Nós Oposicións

MATRÍCULA ABIERTA EDUCACIÓN 25/26

MATRÍCULA ABIERTA EDUCACIÓN 25/26

Qué preparamos > SERGAS

Oposiciones a

Trabajo Social

Oferta:

OEP 2023 + OEP 2025

Convocatoria:

DOG 164 del 28/08/2025

Plazo solicitudes

Abierto desde el 29/08/2025 hasta el 30/09/2025

Sistema Selectivo

concurso • oposición

Plazas

57 Plazas (OEP 2023+2025)

Metodología NÓS

icono

Horario intensivo:
4h - 1 vez a la semana

icono

Simulacros de pruebas

icono

Aula Virtual

icono

App propia

icono

Temario propio actualizado

icono

Más de 2000 preguntas tipo test de todo el temario

icono

Sesiones grabadas

Empieza a preparar la oposición de Trabajo Social

    icono

    ¡Escríbenos por WhastApp!

    Proceso selectivo
    Temario
    Titulación requerida
    Enlaces

    Fase de oposición (máximo 60 puntos):

    1º Ejercicio (eliminatorio)
    Consistirá en la realización, en unidad de acto, de un único ejercicio, con dos partes diferenciadas, en un plazo máximo de 150 minutos:

    1. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de contenido teórico de la parte específica del programa.
    2. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de supuestos prácticos sobre los temas de la parte específica del programa con contenido relacionado con las competencias profesionales de la categoría. Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas incorrectamente serán penalizadas con un cuarto del valor asignado a la contestación correcta. Para superar este ejercicio se deberá alcanzar una puntuación del 50 % de su valor.

    2º Ejercicio (obligatorio no eliminatorio)

    • Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa del anexo II (temas 1 al 8, incluidos), en un plazo máximo de 15 minutos. Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas incorrectamente serán penalizadas con un cuarto del valor asignado a la contestación correcta. Estarán exentos de la realización de este ejercicio los/as aspirantes que participen por la vía de promoción interna. En las listas de puntuación de la fase de oposición se asignarán a las personas aspirantes que participen por esta vía 5 puntos en esta parte.

    3º Ejercicio (obligatorio no eliminatorio)

    • Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, mediante el cual se evidencie el conocimiento, por parte de los/las aspirantes, de la lengua gallega, en un plazo máximo de 15 minutos. Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas incorrectamente serán penalizadas con un cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

    Fase de concurso (máximo 40 puntos):

    Los méritos a tener en cuenta en la fase de concurso de este proceso se valorarán con referencia al día inmediatamente anterior, incluido, al de la publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial de Galicia.

    • FORMACIÓN ACADÉMICA Y CONTINUADA: máximo 8 puntos (20%). Los cursos de prevención de riesgos, informática, gestión clínica, bioestadística y metodología de la investigación se valorarán, en todas las categorías y con independencia de la fecha de obtención del título exigido para el acceso a la categoría, con una puntuación máxima de 4 puntos.
    • EXPERIENCIA: máximo 28 puntos (70%).
    • OTRAS ACTIVIDADES: máximo 4 puntos (10%).

    Temario común

    Tema 1

    La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la constitución.

    Tema 2

    Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su Presidente. La Administración pública gallega.

    Tema 3

    La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.

    Tema 4

    La Ley de salud de Galicia: el Sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.

    Tema 5

    El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.

    Tema 6

    El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.

    Tema 7

    Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo , reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes

    Tema 8

    La Ley 31/1995, de 8 de noviembre , de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre , de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio , gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

    Temario específico

    Tema 1

    Política social y Estado de bienestar en España y en el marco de la Unión Europea. Contexto normativo de los servicios sociales: Constitución española y Estatuto de autonomía de Galicia. La Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia.

    Tema 2

    Concepto de salud y su evolución. Concepto de salud-enfermedad y calidad de vida. Definición de la OMS. Declaración de Alma-Ata. Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud. Determinantes sociales y factores psicosociales de impacto en la salud. Nuevas necesidades sociales sanitarias. Objetivos de desarrollo sostenible: Agenda 2030.

    Tema 3

    Cartera de servicios comunes del Sistema nacional de salud y procedimiento para su actualización, según el Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre: objeto, criterios, características, actualización de la cartera servicios y cartera de servicios comunes de salud pública, de atención primaria y de atención especializada. Universalidad y Asistencia Sanitaria. Real decreto ley 7/2018, de 27 de julio. Titulares del derecho a la salud y la atención sanitaria.

    Tema 4

    Plan de Salud de Galicia 2030. Objeto. Misión. Planes de prioridades y Estrategias de salud.

    Tema 5

    El cambio climático y el impacto en la salud. Observatorio de Salud y cambio climático. El entorno rural y el enfoque ecosocial en salud. El entorno social y ecológico y los servicios de proximidad como recursos de impacto en la salud. La equidad en la salud y en los servicios atendiendo la distribución territorial.

    Tema 6

    La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Los principios básicos de la relación asistencial: derechos de información sanitaria, confidencialidad, intimidad, consentimiento y el respeto de la autonomía.

    Tema 7

    Estrategia gallega de seguridad y calidad asistencial 2024-2028. Calidad en el Sistema nacional de salud. Métodos de evaluación de la calidad. La mejora continua. Programas de calidad: diseño e implantación. Normativa ESO.

    Tema 8

    Metodología de la investigación básica e investigación aplicada: cuantitativa, cualitativa y mixta. IAP (Investigación-acción-participación). Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Referencias bibliográficas.

    Tema 9

    La Atención primaria de salud. Concepto y funciones. Marco estratégico para la atención primaria y comunitaria. Documento estratégico y de gestión por una AP vertebradora del sistema de salud (2019). Estrategias y programas de atención primaria (crónicos, inmovilizados, mujer, niño/a, salud mental, paliativos...). El Programa de atención en domicilio y la visita domiciliaria en trabajo social de atención primaria. Coordinación con el equipo, con los servicios sociales comunitarios y con los diferentes dispositivos del sistema. Cartera de servicios de trabajo social de atención primaria del Servicio Gallego de Salud.

    Tema 10

    Trabajo social hospitalario. Servicios de trabajo social. Estructura orgánica y servicios de trabajo social. Competencias y ámbitos de intervención del trabajo social sanitario. Trabajo por programas, planes de intervención social sanitaria, coordinación interprofesional (intra y extra hospitalaria) planificación del alta y derivación o continuidad asistencial. La atención en los servicios de urgencias: el trabajo social sanitario en los servicios de urgencias de salud.

    Tema 11

    El Comisionado de la Salud Mental del Ministerio de Sanidad. Funciones. La salud mental en Galicia: regulación y organización. Principales características diagnósticas. Influencia de los factores psicosociales en la salud mental y la intervención de trabajo social sanitario.

    Tema 12

    La rehabilitación de las personas con enfermedad mental y la mejora de la calidad de vida. La reinserción laboral y social. Prevención de estigma. Programas de salud mental comunitaria.

    Tema 13

    Plan de salud mental de Galicia: misión y valores. Objetivos y ejes de acción y proyectos. Programas sociosanitarios en salud mental dirigidos a las personas con trastorno mental grave. Plan de prevención del suicidio en Galicia; líneas estratégicas.

    Tema 14

    Salud mental infantojuvenil. Principales trastornos y riesgos de salud mental. La prevención de los problemas de salud mental (Guía de salud infantil). La intervención de trabajo social en las unidades de salud mental infantojuvenil. Prevención de conductas adictivas (drogas, tecnología, trastornos de alimentación y otros).

    Tema 15

    Hábitos adictivos. Nuevas adicciones. Factores psicosociales. Programas de atención a los trastornos adictivos. Prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción. Impacto diferencial de las drogas en hombres y mujeres. Trabajo social sanitario en los distintos programas.

    Tema 16

    Salud pública y equidad en salud. Determinantes sociales. Programas y líneas de acción. Modelos de salud pública, salud comunitaria y promoción de la salud. Cribajes poblacionales. Enfermedades infectocontagiosas e impacto social. Programa gallego de prevención y control de la tuberculosis. Plan de obesidad zero en Galicia.

    Tema 17

    Las asociaciones de personas enfermas y familiares. Daño cerebral, alzhéimer, enfermedades raras, oncológicas. La responsabilidad social corporativa (RSC) y la humanización en el sistema sanitario. El trabajo social ante este ámbito de trabajo. El tercer sector en el ámbito de la salud. La función de coordinación del trabajo social con movimientos y grupos de interés en la comunidad.

    Tema 18

    Los cuidados sociales. Personas cuidadoras. Perfil y tipología de cuidados. Impacto de cuidado y riesgos. Maltrato a la persona enferma, negligencia en relación con el cuidado, maltrato a las personas cuidadoras, sobrecarga y/o claudicación familiar. La figura de la persona cuidadora como objeto de atención del trabajo social sanitario.

    Tema 19

    Aproximación conceptual del trabajo social. Definición internacional del trabajo social (FITS 2014). Los cuatro paradigmas básicos según Howe. Estruturalismo, humanismo, funcionalismo y interpretativismo. Las teorías de influencia en el trabajo social. Relación teoría y práctica.

    Tema 20

    Concepto y modelos de intervención en trabajo social: psicodinámico, modificación de conducta, intervención en crisis, centrado en la tarea, centrado en la persona, gestión de casos, sistémico y critico radical. Trabajo social clínico: definición y enfoque terapéutico.

    Tema 21

    El proceso metodológico en trabajo social. Estudio-investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La relación entre las fases y unidad del proceso. La planificación en trabajo social: plan, programa y proyectos sociales sanitarios. Fuentes de recogida de datos e información.

    Tema 22

    Ética y Trabajo Social. Principios y valores éticos del trabajo social y de la práctica profesional. Aportación de la perspectiva feminista a la ética (Justicia social y ética del cuidado, la autonomía en relación con la dependencia e interdependencia, imparcialidad versus valores personales...). El código deontológico en trabajo social. Conflictos y dilemas éticos en la práctica profesional y el papel de los comités de ética Consejo de bioética. Comités de intervención social. Comités de ética asistencial).

    Tema 23

    Trabajo social sanitario en España. La atención social en la salud en la Ley 14 /1986, de 25 de abril, general de sanidad. Objetivos y Cartera de servicios (valoración social del riesgo, diagnóstico social, plan de intervención social sanitario, coordinación sociosanitaria, planificación del alta hospitalaria, tratamiento social sanitario, programas de intervención social sanitaria, planificación de cuidados sociales, información-orientación de derechos de recursos, gestión de caso complejo, informes de trabajo social para procedimientos sanitarios, informes de medidas de apoyo judiciales y otras) jefaturas de servicio y gestión de los servicios de trabajo social sanitario. Participación en comisiones de salud (ética, humanización, paliativos, ELA, violencia contra la mujer, atención al duelo perinatal y otras).

    Tema 24

    Modelos de gestión social sanitaria. El modelo de atención centrado en la persona (ACP). La gestión por complejidad social sanitaria. La introducción de la perspectiva de género en la valoración social y en la gestión de los casos. La gestión por procesos asistenciales integrados.

    Tema 25

    Las técnicas para el trabajo. La entrevista como relación terapéutica, como técnica y como proceso. Fases en la entrevista y elementos que interfieren. La supervisión en la entrevista. La importancia de la supervisión en la práctica clínica.

    Tema 26

    Sistemas de información en trabajo social sanitario y soportes documentales específicos. Los cambios producidos por las tecnologías digitales. Historia social, informe social e informe social unificado. (ISU): definición y objetivos. Escalas de medición (Barthel, Lawton, Gijón, Zarit, Duke, Mos, Pfeiffer, Valoración Socio-familiar TSO).

    Tema 27

    El trabajo en equipo de salud. Técnicas de trabajo en equipo. Conceptos básicos. Interprofesionalidad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La atención integral e integrada. La importancia de la formación interdisciplinaria y docencia en diferentes colectivos profesionales.

    Tema 28

    El trabajo social individualizado. Evolución histórica de la intervención individual. Naturaleza, filosofía, valores y principios. Principales modelos en la intervención individual. Conceptos claves, procedimiento de intervención y técnicas.

    Tema 29

    El trabajo social familiar. Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia. Familia. Concepto y tipos. Los nuevos tipos de familia. Ciclos, crisis y rupturas. La familia con multiproblemas. El enfoque sistémico en la intervención con familias: conceptos claves. La estructura y la dinámica familiar. Genograma, mapa de relaciones y ecomapa. Los ciclos vitales.

    Tema 30

    El apoyo social como protección de la salud. Impacto de la falta de red social en la salud. Funciones de la red social. La participación social y comunitaria como activo de salud. El papel del voluntariado en la salud.

    Tema 31

    Trabajo social de grupo en salud. Tipos de grupos. Elementos estructurales del grupo. Etapas de la vida del grupo. Liderazgo-Comunicación-Conflicto y negociación en el grupo. Las dinámicas de trabajo en el grupo. Los grupos en salud: objetivos y papel del/de la trabajador/a social dinamizador/a del grupo.

    Tema 32

    Emergencias: Concepto y tipos (individual-familiar, colectiva y gran emergencia-catástrofe). Contemplación de la atención social y sanitaria en las leyes del Sistema nacional de protección civil (2015, 1985). El trabajo social en emergencias sociales: La gestión de la crisis y del impacto social. Apoyo psicosocial a las víctimas, a familiares y a la población, coordinación de grupos de profesionales, voluntariado, gestión de planes de intervención social y comunitarios, coordinación y trabajo en red con entidades y recursos comunitarios, atención al duelo y medidas de autocuidado frente al impacto.

    Tema 33

    Salud y comunidad. Estrategia gallega de salud comunitaria en atención primaria 2023-2027. Medidas organizativas y mecanismos de coordinación comunitaria (consejo de salud, mesas de coordinación, programas de intervención comunitaria y de participación social). Fases metodológicas del trabajo con la comunidad: análisis de la comunidad, diagnóstico participativo, elaboración del proyecto de intervención, negociación e implementación, evaluación continua y final. Planes locales de salud. Trabajo social comunitario en atención primaria y niveles de intervención: Individual y familiar, grupal y colectivo con acciones comunitarias en la salud.

    Tema 34

    Atención sociosanitaria. Definición y contexto normativo como prestación especializada de salud. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema nacional de salud y la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. Plan Marco de atención sociosanitaria de Galicia. Perfiles y ámbitos de atención sociosanitaria. Trabajo social sanitario en la gestión y en la coordinación sociosanitaria.

    Tema 35

    Atención paliativa a pacientes terminales y con enfermedad avanzada. Características. Los cuidados paliativos en personas adultas y en menores de edad. Ley 5/2015, de 26 de junio, de garantías y derechos de las personas enfermas terminales. El trabajo social sanitario al final de la vida (acompañamiento, apoyo psicosocial, planificación de cuidados, atención a la despedida y cumplimiento de deseos y preferencias, instrucciones previas, recursos de apoyo...).

    Tema 36

    El proceso de duelo. Factores, fases y etapas. Tipos de duelo. Intervención del trabajo social con la persona y con su red de apoyo en el proceso de final de la vida y la atención al duelo (familia y red informal).

    Tema 37

    Pacientes con procesos crónicos y cronicidad. Estrategia Gallega para la Atención a Personas en situación de cronicidad. Pacientes pluripatológicas/os y Plan de Atención integrada al enfermo con enfermedad crónica. Plan de atención a la cronicidad. Intervención del trabajo social sanitario en la atención integral a la cronicidad.

    Tema 38

    El proceso de envejecimiento saludable y prevención de la fragilidad. Promoción del buen trato y prevención del edadismo. Soledad no deseada. Derechos de las personas mayores y detección de los maltratos. Papel del trabajo social sanitario en este proceso.

    Tema 39

    Diversidad funcional y dependencia. Conceptos. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Normativa estatal y autonómica de desarrollo. El Decreto 142/2023, de 21 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema de autonomía y atención a la dependencia, el procedimiento para la elaboración del Programa Individual de Atención y la organización y funcionamiento de los órganos técnicos competentes. Criterios para evaluar las situaciones de emergencias y urgencias sociales.

    Tema 40

    Planificación de decisiones anticipadas: Documento de instrucciones previas. Evolución y normativa. Perspectiva ética, jurídica y asistencial. Contenido y modalidades de gestión del documento de instrucciones previas. Unidades habilitadas y Registro Gallego de Instrucciones Previas (Regaip). Funciones del trabajo social sanitario. La Ley orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia: supuestos, procedimiento y papel del trabajo social sanitario en la prestación de ayuda a morir.

    Tema 41

    La toma de decisiones. Información, autonomía, capacidad de decisión y medidas de apoyo según la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Procedimientos de comunicación a la Fiscalía y al Juzgado y solicitud de medidas de apoyo judiciales desde la perspectiva de los deseos y preferencias de la persona y la protección personal y patrimonial. Autorizaciones de ingreso no voluntario y comunicaciones de cambios en la situación de la capacidad.

    Tema 42

    Movimientos migratorios: la población migrante con necesidades de atención social y sanitaria. Papel de la iniciativa social. Titulares del derecho sanitario según Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. El trabajo social en este entorno.

    Tema 43

    Pobreza y salud. Concepto. Determinantes de las desigualdades sociales en salud. Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza. El papel del Tercer Sector de Acción Social y la lucha contra la exclusión. Estrategia de inclusión social de Galicia 2023/30. Colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social. El sinhogarismo. Intervención del trabajo social sanitario con personas en grave exclusión social.

    Tema 44

    La salud en la infancia y en la adolescencia. Cuidados sociales desde el nacimiento. Factores de riesgo psicosocial y familiar. Prevención y detección del maltrato y abuso infantil y algoritmo de intervención asistencial. Guía de salud infantil de Galicia y Protocolo común de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia del Ministerio de Sanidad (2023). Intervención de trabajo social en la promoción del buen trato, de la salud y de los derechos en la infancia.

    Tema 45

    Programas de prevención y protección a la infancia. Embarazo de riesgo y prevención del maltrato infantil. Protocolo ante la detección del riesgo de maltrato y desamparo. Adopción y acogimiento. Ley orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y adolescencia frente a violencia. Definición de violencia durante la infancia y la adolescencia y derechos frente a la violencia. Deber de comunicación de situaciones de violencia. Sensibilización, prevención y detección precoz: estrategias de erradicación de la violencia, niveles y ámbitos de actuación (ámbito sanitario, de servicios sociales, educativo, de deporte y ocio, ámbito familiar, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, protección de datos y centros de atención a menores).

    Tema 46

    Atención temprana. Concepto. El Decreto 183/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea la red gallega de atención temprana. Catálogo de servicios y prestaciones de apoyo en atención temprana. Procedimiento de acceso, coordinación y derivación interinstitucional en atención temprana. Intervención desde el trabajo social sanitario. Consejo Autonómico y comisión técnica de la Atención Temprana.

    Tema 47

    Atención a la salud de la mujer en situación de vulnerabilidad. La violencia de género. Concepto, magnitud del problema y causas. Consecuencias de la violencia machista para las mujeres y sus hijos e hijas. Modelos que explican la permanencia de la mujer en las situaciones de violencia. La entrevista de detección y valoración. El cribaje de la violencia de género y procedimiento de intervención en salud. Las profesionales del trabajo social en la detección y valoración del riesgo, elaboración de planes personalizados de atención y seguridad para las mujeres, agentes en la coordinación y movilización de recursos.

    Tema 48

    Normativa autonómica de prevención y tratamiento de la violencia de género. Ley gallega 11/2007, de 27 de julio, para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Protocolos de actuación. Conceptualización, tipos de violencia y principios. Medidas de protección y asistencia frente a la violencia de género (sanitarias, jurídicas, de apoyo y protección, escolares, de empleo...) Protocolos de actuación. Equipaciones, programas y recursos. La Resolución de 2 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, por la que se publica el Acuerdo relativo a la acreditación de la violencia contra las situaciones de violencia de género.

    Tema 49

    Los centros de planificación familiar. La salud y los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de la mujer. Definición y evolución. Programas de educación dirigidos a la juventud, programas de atención al embarazo, parto y puerperio o maternidad y atención al climaterio. La Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Medidas sanitarias y Estrategia nacional de salud sexual y reproductiva. Áreas de actuación de trabajo social en los servicios de planificación familiar: maternidad-paternidad responsable, los métodos anticonceptivos, prevención de las ETS, interrupción voluntaria del embarazo.

    Tema 50

    Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia. Atención a las orientaciones e identidades sexual y expresiones de género. La educación sexual.

    Título de Diplomado universitario en Trabajo Social o Grado en Trabajo Social.

    OEP 2023 + OEP 2025 - 57 plazas

    Empieza a preparar la oposición de Trabajo Social

      ¡Escríbenos por WhastApp!

      icono